DON QUIJOTE DE LA MANCHA: La adaptación animada de TVE de la obra de Cervantes


 


Don Quijote de la Mancha es una serie de televisión de dibujos animados, basada en una de la obra maestra de la literatura universal, Don Quijote de la Mancha. Fue emitida por TVE en 1979. Tuvo un gran éxito entre el público juvenil de la época. Debido a ello fue transmitida en gran cantidad de países de América, Asia y Europa. Fue tanto un gran éxito de crítica como popular gracias a la gran claridad de los dibujos y a su narración fluida y distraída. Los realizadores de la serie, Cruz Delgado y José Romagosa no volvieron a trabajar juntos y la productora que crearon para desarrollar la serie desapareció una vez terminó su emisión.1​ La serie tuvo un presupuesto final de 11 millones de pesetas.

En 1978 Cruz Delgado y José Romagosa fundan la empresa Cruz Delgado-José Romagosa S.A. para realizar una serie basada en la obra Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes para "divulgar la obra de Cervantes y hacer de La Mancha un lugar conocido". Para ser fieles a la novela se contrataron a dos asesores literarios que fueron Guillermo Díaz-Plaja y Manuel Criado de Val para que ayudasen al guionista Gustavo Alcalde.Se montó un Estudio en Madrid y se contrató a un centenar de dibujantes. La banda sonora le fue encomendada a Antonio Areta que sería interpretada por 60 músicos de la Orquesta Sinfónica de RTVE y la Nacional. 

Los primeros ocho o diez capítulos de la serie fueron bien, ya que Cruz Delgado se encargaba de la parte artística y Romagosa se encargaba del merchandising para financiar el proyecto. Sin embargo los problemas aparecieron cuando comenzó a emitirse la serie, debido a que no se cumplen los plazos previstos debido a la gran cantidad de trabajo, lo que hace que se contrate a más dibujantes que a su vez hace que aumente el presupuesto hasta la cifra de 350 y 400 mil pesetas por episodio. El presupuesto podría mantenerse debido a la labor de Romagosa durante la primera temporada, pero en la segunda muchos de los productos derivados dejaron de realizarse y no se volvió a firmar el contrato con algunas empresas, lo que hizo que la parte final de la serie se hiciera de forma apresurada con desesperación de Cruz Delgado.1

En 39 capítulos, se resumen los hechos más importantes y claves del libro, como cuando Don Quijote pierde el juicio por su constante lectura de libros de caballería y la quema de los mismos, la aventura de los molinos de viento, el combate con los rebaños que fueron confundidos con ejércitos rivales, la conquista del yelmo de Mambrino, las burlas en la venta de Juan Palomeque o la aventura de Sierra Morena y cómo se lleva a Don Quijote a casa, en la primera parte (52 capítulos en el libro). Ya en la segunda parte, se resaltan hechos como el encuentro de Don Quijote con el bachiller Sansón Carrasco, que será el personaje clave para que Don Quijote regrese a casa y se cure de su "locura", el encantamiento de Dulcinea, la batalla con el Caballero de los Espejos, la boda de Basilio y Quiteria, las burlas en el castillo de los duques, Sancho Panza al liderazgo de la ínsula y una de las últimas aventuras, ante el combate con el Caballero de la Blanca Luna, y finalmente como Don Quijote recupera la razón en su lecho de muerte. (En un libro La segunda parte consta de 74 capítulos; el libro, por lo tanto de 126). Este total de 126 capítulos del libro se resume en 39 en la serie de televisión.

La serie estuvo doblada por Fernando Fernán-Gómez (Don Quijote de la Mancha), Antonio Ferrandis (Sancho Panza) y Rafael de Penagos (Miguel de Cervantes), en los papeles principales. 

La crítica alabó el esfuerzo realizado a pesar de los impedimentos y tuvo un gran éxito entre la juventud e infancia de la época, aunque también entre los adultos. La serie fue exportada a casi todos los países de Europa, América y Asia, siendo emitida en un total 130 países y traducida a más de treinta idiomas.

Comentarios