LA TELEVISIÓN ESPAÑOLA DE 1978

La Televisión Española de 1978 iba a traer series extranjeras como Los Angeles de Charlie, Mazinger Z, Vacaciones en mar, Yo Claudio, El Show de los Teleñecos o La abeja Maya entre otros. Pero 1978 fue un año importante en TVE creando una de las primeras series españolas que iban a empezar a conformar series de calidad; Cañas y Barro. 

También se estrenaron otras series nacionales como las que repasamos a continuación: 


Cañas y barro es una serie de televisión, basada en el libro homónimo de Vicente Blasco Ibáñez, dirigida por Rafael Romero Marchent con guiones de Manuel Mur Oti y estrenada por TVE en 1978. Con esta serie se iniciaba la práctica de TVE de adaptar para televisión grandes novelas de autores españoles de los siglos XIX y XX y que tendría continuación con La barraca (1979), Fortunata y Jacinta (1980), Los gozos y las sombras (1982), Juanita, la Larga (1982), El mayorazgo de Labraz (1983), Los pazos de Ulloa (1985) y La Regenta (1995). ​ El 30 de abril de 2009 la serie fue reestrenada en la página web de Radio Televisión Española, donde se pueden ver íntegros todos los capítulos y de forma permanente y gratuita.

La serie refleja los conflictos sociales y personales a los que se enfrenta una saga familiar a lo largo de tres generaciones: Los Paloma. El patriarca, el tío Paloma (Alfredo Mayo), se ha dedicado siempre a la pesca como lo hizo su padre y antes lo había hecho su abuelo. Sin embargo, los tiempos cambian y la familia debe adaptase a las nuevas situaciones. Tono (Manuel Tejada), el hijo del Tío Paloma, decide abandonar la actividad ancestral para dedicarse al cultivo de arroz, ganando terreno a las aguas de la Albufera de Valencia. Al morir su esposa, Rosa (Ana Marzoa), debe además sacar adelante a su único hijo, Tonet (Luis Suárez) y a la niña que adoptaron, Borda (María Jesús Lara). Sin embargo, ya adulto, Tonet deshonra el buen nombre de la familia al seducir y dejar embarazada a la calculadora y bella Neleta (Victoria Vera), casada con Cañamel (José Bódalo) el dueño de la taberna y el más rico del pueblo. Tonet después se deshará del bebé para terminar quitándose la vida.


El juglar y la reina es una serie de Televisión española, con guiones de Ricardo López Aranda, emitida durante 13 episodios en la temporada 1978-1979.

Con episodios independientes entre sí, en los que varía la dirección y el reparto, la serie cuenta como hilo conductor la recreación, de manera dramatizada, de acontecimientos históricos acaecidos en los distintos reinos que existieron en la península ibérica entre los siglos XIII y XVII.

Estrenada tan solo tres años después del inicio del reinado de Juan Carlos I y poco antes del referéndum de aprobación de la Constitución española, se ha querido encontrar en esta serie un canal de transmisión a los españoles del momento del peso e importancia de la monarquía en el devenir histórico del país así como una forma de mostrar el patrimonio histórico común a todos los españoles.


El camino es una miniserie televisiva, adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes, dirigida por Josefina Molina y emitida por Televisión Española del 17 al 21 de abril de 1978. El 30 de marzo de 2009 la serie fue reestrenada en la página web de Radio Televisión Española, donde se pueden ver íntegros todos los capítulos y de forma permanente y gratuita.

El camino cuenta la historia de un niño de 11 años, Daniel El Mochuelo, quien ha sido matriculado en un colegio en la ciudad y tendrá que dejar el pueblo en el que se ha criado para siempre. La noche antes de su partida hacia la ciudad, Daniel recuerda su infancia y las historias de los habitantes del valle en el que se ha criado. Son recuerdos alegres, pero, a la vez, amargos, ya que a través de esa sucesión de imágenes el joven Daniel se despide no sólo de sus amigos y de sus vecinos, sino también de su propia niñez.

La serie se compone de cinco episodios de entre 25 y 30 minutos cada uno que reproducen fielmente la novela. De hecho, el rodaje de "El camino" tuvo lugar en la pequeña localidad de Molledo (Cantabria), lugar muy ligado a la infancia de Delibes, ya que el escritor pasó allí los primeros años de su vida. 

Comentarios